La cirugía postbariátrica, una solución para la obesidad

La obesidad se está convirtiendo en una epidemia en los países desarrollados en donde la cantidad de obesos mórbidos aumenta año tras año. En España, la edad media de las personas que se realizan una cirugía postbariátrica para solucionar su obesidad está entre los 40 y los 45 años. En la actualidad, el reto principal de los cirujanos plásticos es conseguir cicatrices cada vez más pequeñas.

La cirugía postbariátrica ha evolucionado mucho en los últimos años. Tanto, que hay que destacar la notable disminución en los riesgos propios de esta intervención.

Así lo constata el profesor Carlos del Pino Roxo, Jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Quemados del Hospital General do Andaraí de Río de Janeiro (Brasil) quien afirma que “si la cirugía postbariátrica era antes una aventura porque la morbilidad y la mortalidad eran muy altas y pocas personas recurrían a ella, poco a poco, se han ido desarrollando nuevas técnicas y métodos quirúrgicos que han conseguido disminuir los riesgos y mejorar la silueta y la calidad de vida de los pacientes”.

“De esta forma –continua el profesor Roxo- en la actualidad, un mayor número de personas se interesan por este tipo de cirugía y se encuentran soluciones para un problema tan importante como es la obesidad mórbida”.

La obesidad aumenta los riesgos de salud

«La obesidad se está convirtiendo en una epidemia en los países desarrollados en donde la cantidad de obesos mórbidos aumenta año tras año”, comenta el doctor Antonio Porcuna, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Por ello, “esta cirugía que ha irrumpido con fuerza en España porque cada vez hay mayor número de obesos en nuestro país”, continúa el experto.

Por este motivo, y para actualizar los conocimientos e intercambiar nuevas técnicas y experiencias, se ha celebrado en Madrid un Curso Internacional de Cirugía Plástica Postbariátrica, organizado por la SECPRE, en el que han participado numerosos expertos.

Secuelas relacionadas con la elasticidad de la piel

“Hoy en día, cada vez hay más personas obesas que necesitan cirugía bariátrica y, por supuesto, cirugía post-bariátrica por problemas de salud”, comenta el doctor Porcuna. “También existen más clínicas que ofrecen la opción de adelgazar por medio de técnicas como el balón intragástrico, el bypass gástrico, etc. y esto hace que los cirujanos plásticos nos adaptemos a esta nueva situación social”, añade el experto.

La única manera que se ha encontrado hasta la fecha para combatir la obesidad mórbida es la cirugía bariátrica. Por este motivo, cada vez más personas se realizan esta operación. “El problema es -según el profesor Roxo- que una vez que los pacientes pierden peso y vencen la obesidad surgen secuelas relacionadas con la elasticidad de la piel que necesitan de cirugía estética y reparadora porque son grandes deformidades”.

El abdomen, la zona más conflictiva

La zona más conflictiva para un obeso mórbido después de realizarse una cirugía bariátrica es la del abdomen. “La mayoría de las personas se quedan con una tripa que parece un delantal, y muchas veces es tan grande que les impide moverse e incluso mantener la higiene personal”, subraya el doctor Porcuna. “Para retirar este delantal se han desarrollado nuevas técnicas que permiten eliminarlo sin transfusiones de sangre y sin necesidad de permanecer mucho tiempo hospitalizado”, apunta el profesor Roxo.

También hay que destacar que las cirugías de los brazos y los muslos han evolucionado mucho, aunque el reto principal de los cirujanos plásticos respecto a la cirugía postbariátrica en la actualidad es conseguir cicatrices pequeñas en lugares que exigen cicatrices grandes. Aun así, los extraordinarios resultados permiten a las mujeres incluso ponerse un bikini.

La cirugía postbariátrica se practica por igual en hombres y en mujeres

La cirugía postbariátrica no es una intervención de mujeres sino que se practica por igual a ambos sexos, incluso la tendencia es que terminen realizándosela mayor número de hombres ya que las mujeres solucionan sus problemas de peso con anterioridad.

“Generalmente, las mujeres acuden al quirófano antes y solucionan su sobrepeso con liposucciones o abdominoplastias, pero los hombres esperan mucho y sólo toman cartas en el asunto cuando sienten que los kilos les impiden realizar vida normal”, añade el doctor Porcuna.

En España, la edad media de las personas que se realizan una cirugía postbariátrica está entre los 40 y los 45 años, mientras que en otros países como Brasil encontramos hasta jóvenes de 18 años.

En España se espera a que el paciente adelgace

España es un país en donde la cirugía postbariátrica no cuenta con una larga tradición ni evolución. “Es un tipo de intervención que está empezando en nuestro país aunque con fuerza. La diferencia entre España y otros países es que nosotros esperamos a que el paciente adelgace y después realizamos la cirugía, sin embargo, en otros países se aborda directamente al paciente extrayéndole la grasa y adaptándole la piel. Es decir, se realiza una remodelación corporal”, informa en doctor Porcuna.

En Brasil se operan al año alrededor de 2000 personas, de la cuales, aproximadamente el 60% son mujeres y el 40% hombres. “En general, los hombres que se operan son grandes obesos, con más de 200 kilos, y las mujeres pesan entre 130 y 160 Kilos.”, expone el profesor Roxo.

“Un caso a destacar entre los pacientes que yo he tratado es el de un hombre que pesaba 260Kg antes de una cirugía bariátrica con la que perdió 85 Kg. Con 175 Kg tenía un colgajo abdominal que le impedía incluso realizarse la higiene íntima mínima. Gracias a la cirugía postbariátrica le quitamos un faldón abdominal de 21 Kg y medio y le pusimos una dieta especial. Se quedó en 122 Kg y comenzó a llevar, de nuevo, una vida normal”, explica Roxo.


 Fecha de edición del texto: 25 de noviembre de 2007

También te podría gustar...