Alergia a las arizónicas, cipreses, plátano y gramíneas, abundantes en los jardines

Cipreses

Los cipreses son muy abundantes en nuestro país, especialmente en los cementerios (Fotografía de Ales Krivec).

La alergia a las cupresáceas es típica del invierno; la del plátano, se inicia en marzo; y la de las gramíneas y el olivo, a partir del mes de mayo. Entre las cupresáceas, se encuentran las arizónicas y los cipreses, plantas que son muy abundantes en los jardines de la sierra de Madrid. Si eres alérgico, prepárate para la temporada y consulta los consejos de prevención.  Una buena manera de estar informado es suscribirse a las alertas del servicio de la red palinológica, que han sido activadas el 14 de enero de este año, cuando empieza la temporada de alergia.

Euroforum de San Lorenzo de El Escorial.

En la sierra de Madrid abundan los cipreses, las arizónicas y los pinos, todos ellos desencadenantes de numerosas alergias. En la imagen, el Euroforum, de San Lorenzo de El Escorial, rodeado de pinos.

El polen, que flota en el aire cumpliendo una función reproductora con las plantas, puede provocar procesos alérgicos de gran intensidad entre la población hipersensible, llegando a producir interminables rinitis, incómodas conjuntivitis y alarmantes crisis asmáticas.

Por ello es muy aconsejable saber qué tipo polínico afecta a cada persona, y tener muy en cuenta el siguiente calendario, ya que así se pueden tomar ciertas medidas de prevención:

  • La alergia a las cupresáceas: de enero a marzo.
  • La alergia al plátano de sombra: de marzo a abril.
  • La alergia a las gramíneas: de mayo a finales del mes de junio.
  • La alergia al olivo: de mayo a finales de junio.

Suscripción anual a la información y alertas de la Red Palinológica

A mediados de enero se abre el periodo de suscripción anual a la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid, que ofrece información sobre las concentraciones de los tipos polínicos en la atmósfera y la previsión de niveles de polen de los tipos más alergénicos.

Los usuarios pueden darse de alta en el servicio de información para:

  • Recibir en su buzón de correo electrónico la información polínica del día y las previsiones del tipo polínico según la época de floración de las plantas que lo producen.
  • Recibir alertas de SMS en el móvil con la predicción de niveles elevados de los tipos de polen más alergénicos, según la época que corresponda.

El servicio está operativo hasta el mes de junio, periodo en el que las concentraciones de polen son más importantes para los pacientes alérgicos y asmáticos, y la suscripción hay que renovarla todos los años.

Asimismo se puede cumplimentar una encuesta para, entre todos, intentar mejorar este servicio.

Durante los primeros seis meses del año se publican boletines diarios de predicción de niveles de polen, a 72 horas, del polen de las cupresáceas, el plátano, las gramíneas y el olivo, con la información que aportan los diversos captadores de la Comunidad y de la predicción meteorológica de la Agencia Estatal de Meteorología.

La predicción se ofrece en torno a cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto.

Cuándo varían los niveles de polen

El Chamaecyparis, de la familia Cupressaceae, es conocido como «cedro de Oregón», pero no es un cedro.

Los niveles de polen dependen de la producción y la emisión de polen de las plantas y de su dispersión en el aire que respiramos.

  • Los días más secos y templados hay una mayor dispersión del polen y los niveles son más altos.
  • Los días más fríos y de alta humedad ambiental o lluvia, los niveles son más bajos, debido al efecto de lavado atmosférico.
  • Cuando hay vientos moderados y fuertes, los niveles de polen en el aire aumentan, ya que se produce una mayor emisión y dispersión del polen de las plantas cuyo mecanismo de polinización es el viento. Además se produce una reflotación de los granos de polen que ya se habían dispersado.
  • Los días de tormenta primaveral, de alto contenido eléctrico y viento fuerte, se producen aumentos bruscos de concentraciones polínicas, y se reflota gran cantidad de polen. Lo mismo sucede en los días secos y soleados.

Qué son los tipos polínicos

Un tipo polínico se define como el conjunto de caracteres morfológicos que presentan los granos de polen y que son una combinación única, distinguiéndose a través del microscopio óptico por su morfología polínica. Pueden constituir una agrupación de familias (por ejemplo, de la familia Chenopodiceae/Amaranthaceae), de géneros similares (por ejemplo, del género Plantago), o ser una única especie (como el caso de la Olea europaea L.).

Los tipos polínicos que identifica la Red Palinológica de forma sistemática son los siguientes:

  • Alnus: aliso.
  • Artemisia: artemisa.
  • Betula: abedul.
  • Castanea: castaño.
  • Compositoae: margaritas.
  • Corylus: avellano.
  • Cupressaceae/Taxaceae: cipreses y arizónicas.
  • Chenopodiaceae/Amarantaceae: cenicientos.
  • Ericaceae: brezos y brecinas.
  • Eucaliptus: eucalipto.
  • Fraxinus: fresno.
  • Ligustrum: aligustre.
  • Moraceae: morera.
  • Olea: olivo.
  • Pinaceae: pino.
  • Plantago: llantenes (herbazales).
  • Platanus: plátano de sombra.
  • Poaceae (gramíneas): césped.
  • Populus: chopos.
  • Quercus: robles y encinas.
  • Rumex: acederas.
  • Salix: sauces.
  • Ulmus: olmos.
  • Urticaceae: ortigas.

Ventajas del sistema de vigilancia de niveles de polen y esporas

La Red Palinocam está coordinada por la Sección del Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud, que cuenta entre sus Sistemas de Vigilancia e Información con el de los niveles de polen y esporas presentes en el aire en la Comunidad de Madrid, y que integra toda la información disponible de  los captadores situados en toda la región.

Desde el mes de mayo de 1993, los captadores recogen muestras a diario. El captador de Collado-Villalba entró en funcionamiento en el año 2000, y el de Las Rozas, en 2009.

El análisis de los granos de polen se realiza al microscopio óptico, mediante un recuento e identificación individual según la morfología polínica de cada uno de los tipos polínicos.

En la temporada de invierno, el tipo polínico que más se debe controlar por su reacción alérgica es el de las Cupresáceas. Dichas plantas están compuestas por nueve géneros, de los cuales en España abundan el Chamaecyparys, el Cupressus y el Juniperus.

Por ejemplo, los setos de arizónica, pertenecientes a la familia de las Cupresáceas, son muy frecuentes en los jardines de la sierra de Madrid, en los parques, en los colegios y en las  urbanizaciones, motivo por el cual hay un gran número de personas afectadas.

Más información relacionada:

Comunidad de Madrid: www.madrid.org/polen

Suscripción al servicio de alertas: https://gestiona.comunidad.madrid/spol_web_inter/Polinicas.icm

También te podría gustar...