Las fiestas de San Lorenzo de El Escorial y la procesión de Semana Santa, atractivo de turistas

Las fiestas de San Lorenzo de El Escorial son muy populares y convocan a multitud de personas de Madrid y de los pueblos de la sierra. Los meses de verano enlazan una fiesta con otra, siendo su punto fuerte la de San Lorenzo de agosto, para culminar en septiembre con la tradicional Romería de la Virgen de la Herrería. En Navidades destaca su Belén Monumental, distribuido por las calles del casco antiguo, y en Semana Santa, sus procesiones. Estas fiestas atraen un gran número de turistas.

San Lorenzo de El Escorial es un pueblo de la Sierra de Madrid que tiene una gran tradición de fiestas populares. A continuación haremos un recorrido cronológico por sus celebraciones a lo largo del año. Las festividades principales son:

  • San Antón (17 de enero)
  • San Sebastián (20 de Enero)
  • La matanza (último domingo de enero)
  • Carnaval
  • Semana Santa
  • Fiestas del Zaburdón (1 de mayo)
  • San Antonio de los Alamillos (último fin de semana de junio)
  • San Cristóbal (10 de julio)
  • Nuestra Señora Virgen del Carmen (16 de julio)
  • Nuestra Señora del Valle (17 de julio)
  • Santa Marta (29 de julio)
  • San Lorenzo (10 de Agosto)
  • Romería de Nuestra Señora de la Herrería (segundo fin de semana de Septiembre)
  • Fiestas del barrio del Rosario (7 de octubre)
  • Fiestas de Nuestra Señora de la Piedad (21 de noviembre)
  • Fiestas de Navidad, el Belén Monumental y la cabalgata de los Reyes Magos

San Antón, una fiesta entrañable y sencilla para bendecir a los animales

El 17 de enero se celebra San Antón. Es la primera fiesta del año después de los Reyes Magos. Destaca por su carácter entrañable y sencillo, y se celebra con cohetes, dulzaineros y tamborileros.

Tras una solemne misa, se da paso a la procesión de San Antón, que va cargado a hombros hacia la ermita de Los Alamillos.

La Junta Directiva de la Hermandad, las autoridades, los caballistas y los vecinos asisten a la tradicional Bendición de los Animales, en los Arcos de la Universidad.

En la Plaza de la Constitución, por la tarde, se realiza la Subasta de los Regalos donados por comerciantes y particulares, y el Sorteo de las matanzas.

Según la tradición, antaño, los cerdos sorteados eran retirados por los propios agraciados. Hoy en día, han sido sustituidos por los productos de la matanza correspondiente, contribuyendo así a mantener una costumbre muy arraigada.

Hay que destacar que esta rifa fue formalmente autorizada por la reina regente Doña María Cristina. Los bombos con los que se efectúa la rifa son una auténtica reliquia del siglo XIX.

San Sebastián se celebra con una procesión, actividades lúdicas y grupos folclóricos

El primer domingo después del 20 de enero la Hermandad de San Sebastián organiza unas fiestas que combinan actos religiosos con actividades lúdicas.

Los festejos se inician con el Pregón de Vísperas. El día del Santo empieza con una Diana Floreada que va por las calles de San Lorenzo de El Escorial y la Villa de El Escorial.

Después de la misa, empieza la procesión del Santo. Cuando finaliza, la imagen es introducida en el Santuario. En los porches se reparte el laurel del arco de la imagen de San Sebastián entre los representantes del gremio de la hostelería. La festividad se cierra con la actuación de grupos folclóricos.

La matanza, una costumbre de arraigo popular en España

La matanza se celebra el último domingo de enero, y su origen es bastante reciente, pero se ha convertido en los últimos años en una tradición con muy buena acogida.

En el año 1984 unos vecinos del Barrio de las Casillas se pusieron de acuerdo para comprar un cerdo, hacer una matanza e invitar a comerla a la gente que se acercaba.

La costumbre de la matanza tiene un gran arraigo popular en España y está en vías de desaparición, pues su razón de existir ha desaparecido. En vista de lo cual, compran los productos y así contribuyen a mantener viva la tradición.

El Carnaval, una divertida fiesta con pasacalles y disfraces

El Carnaval de San Lorenzo de El Escorial tiene un pasacalles infantil, donde desfilan niños y padres de las escuelas infantiles y los colegios. Se celebra el viernes previo al miércoles de ceniza, y los niños, precedidos del Dragón Verde, recorren disfrazados las calles, desde el Colegio San Lorenzo hasta la Plaza de la Constitución, donde bailan disfrazados.

Hay otras actividades que organizan las asociaciones juveniles del municipio Club Juego y Aventura y Cruz Roja Juventud en la Casa de la Juventud.

La Semana Santa, una fiesta religiosa cuyos orígenes se remontan a la época de Felipe II

Aunque la Semana Santa tal y como la conocemos tiene más de medio siglo de tradición, sus orígenes se remontan ni más ni menos que a la época de Felipe II. Es una de las más antiguas de la región y del país.

Las procesiones recorren la localidad desde el viernes anterior a la Semana Santa hasta el Domingo de Resurrección. Su solemnidad y atractivo han convertido al municipio en un destino turístico obligado durante estas fechas.

Los actos religiosos se celebran en la Parroquia de San Lorenzo, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y la Basílica del Valle de los Caídos.

El Viernes Santo es el desfile procesional del Santo Entierro, donde las siete Cofradías desfilan desde la Parroquia hasta el Monasterio y la Procesión del Silencio que desde la medianoche acompaña al Cristo de la Buena Muerte, desde el Santuario de Nuestra Señora de Gracia hasta su capilla del Cementerio, en riguroso silencio, con el redoble de los tambores y las pisadas de los fieles de fondo.

Las fiestas del 1º de mayo del Zaburdón

La fiesta se organiza el 1 de mayo en el Barrio del Zaburdón. Hay orquestas, feriantes y se eligen a las nuevas Reinas del Zaburdón.

San Antonio de los Alamillos: un pregón y una ofrenda floral

El último fin de semana de junio hay un programa amenizado por orquestas y feriantes. La fiesta empieza con el pregón en el Aula Magna del RCU Escorial-María Cristina. Se realiza una ofrenda floral en la ermita de San Antonio Abad situada en la Plaza de los Alamillos.

San Cristóbal, patrón de los conductores

El 10 de julio se celebra la festividad de San Cristóbal, patrón de los conductores, en San Lorenzo de El Escorial, y presenta un programa que combina actividades religiosas con otras de carácter lúdico.

Se inicia con una misa en la Iglesia de San Lorenzo Mártir y una procesión del santo que lo llevan en un vehículo engalanado que se dirige hasta la ermita de la Virgen de Gracia, acompañado por otros conductores para que “por intersección de San Cristóbal, Dios les proteja de accidentes”.

Cuando llegan a la ermita los vehículos son bendecidos. Y allí mismo se ofrece un aperitivo popular. Cuando acaba, devuelven a San Cristóbal a la parroquia.

La Virgen del Carmen, la fiesta del Barrio del Carmelo

El 16 de julio se celebra la fiesta del Carmen en el Barrio del Carmelo o de las Casillas. El pregón, la presentación de las reinas y la traca inaugural dan comienzo a las fiestas, que incluye actividades deportivas, conciertos, exposiciones concursos, rifas y bailes.

Este día de la festividad de la Virgen se celebra una misa en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y San José de las Carmelitas Descalzas, y una procesión que recorre el barrio, luciendo las imágenes de la Virgen del Carmen y el Niño Jesús de Praga. Al final se reza la Salve y se imponen los escapularios a los asistentes.

Nuestra Señora del Valle, fiesta del Poblado del Valle de los Caídos

El 17 de julio se celebra la fiesta en conmemoración de Nuestra Señora del Valle en el Poblado del Valle de los Caídos. Tiene un marcado carácter religioso, lo cual se refleja en una misa cantada en la Basílica de la Santa Cruz.

Esto se complementa con una serie de actividades infantiles, competiciones deportivas, aperitivo y comida.

Santa Marta, la fiesta del gremio de la hostelería

El 29 de julio los gremios de hostelería de San Lorenzo de El Escorial y de la Villa de El Escorial se juntan para celebrar en común la festividad de su patrona, Santa Marta. Una misa abre los actos, y ofrecen un aperitivo, una capea y una cena de hermandad para todos los socios.

Las fiestas patronales de San Lorenzo presenta conciertos multitudinarios

El 10 de agosto San Lorenzo de El Escorial se convierte en un punto de encuentro de la sierra de Madrid, donde los gurriatos homenajean con cariño a su patrón. Sus conciertos, en los que participan grupos de actualidad, suelen congregar a un gran número de personas en la Lonja del Monasterio de El Escorial.

Se organizan una gran variedad de actividades deportivas, conciertos, espectáculos gratuitos, actos culturales, títeres, pasacalles, corridas de toros, concursos y gigantes y cabezudos, entre otros, y los gurriatos están deseando disfrutar y participar de sus fiestas.

El programa tiene todo un abanico de actividades: conferencias, exposiciones, danza, música, artes escénicas, teatro, fotografía, muestras de escultura, feria del libro antiguo, concurso de pintura al aire libre…

El pregón marca el inicio de las fiestas la tarde del 9 de agosto. El día de San Lorenzo, el 10 de agosto, se inicia con una misa en la Iglesia Parroquial y la procesión del santo por las calles. Este día se entregan los Honores y Distinciones en el Pleno Extraordinario.

El último día se celebra la tradicional Travesía de la Cumbres Escurialenses que congrega a multitud de senderistas. En esta actividad se disfruta de unas espectaculares vistas desde las cumbres.

Las fiestas se cierran con un espectáculo piromusical.

La Romería de la Virgen de Gracia, fiesta de interés turístico nacional

El segundo fin de semana de septiembre se celebra la Romería en honor de la Virgen de Gracia, patrona de San Lorenzo del Escorial, una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.

Se inicia el viernes previo al segundo domingo de septiembre con la Ofrenda floral a la Virgen en la puerta de su Santuario, ubicado en la calle Floridablanca. El sábado por la tarde tiene lugar el Pregón, en el Paraninfo del Real Colegio Alfonso XII.

El domingo es el día clave de la fiesta. Los actos empiezan a las seis de la mañana, con el Rosario de la Aurora, desde el Santuario de la Virgen de Gracia hasta la Ermita de la Herrería.

A las 10 horas  sale el Cortejo Romero desde la Lonja del Real Monasterio, formado por las Hermandades de Señoras y Romeros de la Virgen de Gracia, autoridades, peñas, grupos romeros y particulares, vestidos con los trajes típicos serranos, junto con sus carretas y vehículos engalanados.

Hay un concurso de carretas, y a las mejores y más originales les entregan un premio. El desfile es realmente entretenido, especialmente para los más pequeños. La entrega de Premios a las carretas anuncia el final de la fiesta.

Es un día de reunión, para pasarlo comiendo y bailando en el campo, un día de fiesta en la Finca de la Herrería donde se juntan familias enteras y grupos de amigos, cantando jotas serranas y bailando el Rondón.

Por la tarde, la imagen de la Virgen de Gracia se dispone sobre una carroza tirada por bueyes, y vuelve en procesión hasta su Santuario. Esta es la fiesta más típica de los gurriatos.

Procesión y ofrenda de flores en las fiestas del barrio del Rosario

El 7 de octubre se conmemora la fiesta en honor de Nuestra Señora del Rosario. El domingo más próximo a ese día se celebra una misa en la Iglesia del Rosario, en la que se realiza una ofrenda de flores ante el altar.

Después se inicia una procesión en la que se luce la imagen de la Virgen por las calles del barrio. La devuelven al templo y entonan la Salve de despedida. Al final se ofrece un vino a todos los que hayan asistido.

Fiestas de Nuestra Señora de la Piedad

El 21 de noviembre es la fiesta de la Virgen de Nuestra Señora de la Piedad. Después de la misa se imponen las medallas a los nuevos hermanos, y terminan con el canto de la Salve.

Las fiestas de Navidad y el impresionante Belén Monumental

La celebración de la Navidad en San Lorenzo de El Escorial cuenta con un programa de fiestas muy completo y diversidad de actividades culturales. No obstante, lo que más destaca y atrae a los turistas es el impresionante Belén Monumental que se distribuye por las calles del casco antiguo.

El Belén Monumental fue una iniciativa del artista local Mariano Blázquez, pero ya se ha convertido en algo tradicional y entrañable típico de este pueblo. Desde 1997 montan en las calles del pueblo un precioso Belén con figuras realizadas por la prestigiosa Escuela de Olot. Se realiza con la colaboración de un amplio grupo de artistas y vecinos voluntarios.

Las figuras representan diferentes escenas del nacimiento de Jesús, y son de tamaño natural. Entre las escenas destacan el Nacimiento, los Reyes Magos, el Palacio de Poncio Pilatos, los barrios judíos de antaño, el río y grupos de personas con oficios de la época y animales de la Palestina de hace veinte siglos.

La Cabalgata de Reyes desfila por la lonja del Monasterio de El Escorial

El 5 de enero los Reyes Magos de Oriente acuden a este Real Sitio para satisfacer los deseos y las ilusiones de los niños.  La cabalgata se inicia en el Patio de Reyes del Real Monasterio y va por diversas calles de la localidad.

En el Ayuntamiento hace una parada, el alcalde los saluda y continúa hasta el Salón de la Casa de Cultura, donde los niños realizan sus peticiones.

Consulta en el mapa cómo ir a San Lorenzo de El Escorial

Más información de las fiestas en el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial.

Consulta las fiestas de otros pueblos de la Comunidad de Madrid seleccionando su inicial.

ABC DEFGHL MNOPQRSTVZ

También te podría gustar...